El 11 de junio se conmemora el día mundial del cáncer de próstata, una enfermedad que mejora año a año en tasas de curación, hasta superar la barrera del 90%. Desde el Instituto Valenciano de Oncología ofrecen claves para detectar síntomas, técnicas diagnósticas e inciden en la importancia de la detección precoz.
Dr. Juan Casanova, jefe del servicio de Urología del IVO
Señales alarma: Los síntomas más representativos de este tipo de cáncer son: dificultad para orinar; pérdida de fuerza en el chorro de la orina; urgencia de orinar con más frecuencia, sobre todo de noche; y sangre en la orina o en el semen. En ocasiones, cuando la enfermedad está diseminada, el paciente puede presentar dolores de huesos por la presencia de metástasis óseas.
Técnicas diagnosticas: En sus estadios iniciales el cáncer de próstata da los mismos síntomas que la hipertrofia benigna de próstata, que la sufre un 25% de los hombres mayores de 50 años. En cuanto a las revisiones, los especialistas indican que a la edad de 40 años todos los hombres deberían consultar un urólogo para que le haga un tacto rectal y un análisis de sangre PSA, y con ello marcar un seguimiento diferenciado por grupos de riesgo.
En los últimos 5 años se ha comprobado que la realización de una resonancia magnética multiparamétrica y determinados biomarcadores puede optimizar el diagnóstico de las dos pruebas clásicas. La base diagnostica es la biopsia, hoy en día se debe realizar si está disponible, la biopsia transperineal, que es la biopsia del siglo XXI, esta se realiza sobre la base de un estudio previo de RM, que nos permitirá dirigir la biopsia a las zonas sospechosas.
Técnicas quirúrgicas para el tratamiento del cáncer de próstata
Existen diferentes alternativas quirúrgicas que se aplicarán en función las características personales de cada paciente, edad, comorbilidad, PSA, estadio y grado tumoral. Es decir, el tratamiento es “a la carta”, todos ellos con intención curativa. En tumores de bajo riesgo se mantiene una vigilancia activa, es decir, hacer un seguimiento estricto.
Existen diferentes tipos de cirugía ante un cáncer de próstata puede ser abierta, laproscopica o robótica, donde extirparemos la totalidad de la próstata, así como lo ganglios pélvicos, primer eslabón en la diseminación del cáncer de próstata.
Sin duda la prostatectomía radical es el tratamiento más estandarizado, con cifras más contrastadas y la que permite el tratamiento al mismo tiempo de los ganglios pélvicos, primera estación metastática.
El tratamiento focal, basado en la Resonancia Magnética y en la Biopsia por Fusión, se trata sólo la zona de la próstata donde está el cáncer, lo que nos permite preservar la continencia y potencia en casi el 100% de los casos.
Respecto al tratamiento de braqiterapia, es la colocación de semillas radioactivas, trataremos la totalidad de la próstata, con mínimos efectos secundarios.
La importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata
La detección precoz es clave para garantizar la superviviencia de los pacientes. Como en otros tumores, la importancia de la detección precoz es capital. Cuando el tumor de próstata se hace metastático, pese a los avances, que son muchos en la última década, no se considera curable.
En las etapas iniciales, el tacto rectal y la determinación en sangre del PSA, pese a su inexactitud, siguen siendo los pilares fundamentales para su detección precoz.
Entre los 40 y 45 años, la realización de un PSA en sangre y un tacto rectal por el urólogo debería ser obligatoria entre los hombres, pues su rendimiento es equiparable a las pruebas que se realizan para la detección precoz de cáncer de mama en la mujer donde está aceptado por el Ministerio de Sanidad y ampliamente implementado entre las mujeres. Cada vez más los hombres acuden a esta cita, y los tabús, afortunadamente, pasaron a la historia.
Programa de detección precoz del IVO
El diagnóstico precoz del cáncer de próstata ha avanzado considerablemente y su pronóstico mejora si se detecta en fases iniciales. El IVO lleva a cabo un programa de Diagnóstico Precoz Oportunista para el Cáncer de Próstata mediante un tacto rectal y una analítica de sangre para determinar el PSA; ante tacto sospechoso y dos PSAs por encima de 3ng/ml se realiza una resonancia magnética y se lleva el caso a un Comité Uro-Radiológico donde se perfila la necesidad de biopsia y si ésta es con fusión, para optimizar el diagnóstico de cáncer de próstata de alto grado y minimizar así el sobretratamiento que se ha dado en épocas pretéritas.